Feeds:
Entradas
Comentarios

Material de lectura para seguir trabajando en el aula

 Muestra Soñar, soñar…

Muestra 40 años del Museo del Cine

Primera etapa de Reapertura definitiva del Museo

 

 Actividades para escuelas

 

El material de lectura aquí presentado complementa lo exhibido en esta exposición, expre- sando algún recorrido posible, sin invalidar cualquier otro. Recordemos que esta muestra Soñar, soñar…  de alguna manera corresponde a la película dirigida por Leonardo Favio y estrenada en

1976; este título también alude a la situación del museo, quién tiene sede luego de un largo per- egrinar  y asimismo sugiere la experiencia cinematográfica en sí misma  donde en la pantalla, se concreta la ilusión de “realidad” a través de las imágenes en movimiento.

Material de lectura Soñar

 

 

Anuncio publicitario

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2012 de este blog.

Aquí hay un extracto:

The new Boeing 787 Dreamliner can carry about 250 passengers. This blog was viewed about 1.700 times in 2012. If it were a Dreamliner, it would take about 7 trips to carry that many people.

Haz click para ver el reporte completo.

 

 

¿Y sabéis también qué es para mí «el mundo»? ¿He de mostrároslo en mi espejo? Este mundo: una enormidad de fuerza, sin comienzo, sin fin; una cantidad fija, férrea de fuerza, que no se hace mayor ni menor, que no se consume sino que sólo se transforma, invariablemente grande en cuanto totalidad; una economía sin gastos ni pérdidas pero asimismo sin crecimiento, sin entradas; rodeado por la nada como por su límite; no es algo difuso que se desperdicie, ni que se extienda infinitamente, sino en cuanto fuerza determinada, colocado en un espacio determinado y no en un espacio que estuviese «vacío» en algún punto, ante bien, como fuerza, presente en todas partes, como juego de fuerzas y olas de fuerza, siendo al mismo tiempo uno y «muchos», acumulándose aquí y al mismo tiempo disminuyéndose allí, un mar de fuerzas borrascosas anegándose en sí mismas, transformándose eternamente, regresando eternamente, con inmensos años de retorno, con un flujo y reflujo de sus formas que arrastra en su impulso de las más simples a las más complejas, de lo más quieto, rígido, frío a lo más ardiente, indómito y autocontradictorio, y, luego, una vez más, retornando de la abundancia a lo simple, del juego de las contradicciones al placer de la consonancia, afirmándose a sí mismo aun en esta igualdad de sus derroteros y de sus años, bendiciéndose a sí mismo como aquello que ha de regresar eternamente, como un devenir que no conoce ni saciedad ni hastío ni cansancio: – este mi mundo dionisíaco del crearse-así-mismo-eternamente, del destruirse-a-sí-mismo-eternamente, este mundo-misterio de los deleites dobles, este mi más allá del bien y del mal, sin objetivo, a no ser que lo haya en la dicha del círculo, sin voluntad, a no ser que un anillo tenga una buena voluntad para consigo mismo. – ¿Queréis un nombre para este mundo? ¿Una solución para todos sus enigmas? ¿Una luz también para vosotros, los más ocultos, los más fuertes, los más impasibles, los más de medianoche? ¡Este mundo es la voluntad de poder – y nada más! ¡Y también vosotros mismos sois esta voluntad de poder – y nada más!

FRIEDRICH NIETZSTCHE, Fragmentos póstumos

Seguir leyendo »

 Entre 1931 y 1988 la revista gremial Heraldo del Cinematografista, luego Heraldo del Cine, registraba cada semana todos y cada uno de los films lanzados comercialmente en salas de Buenos Aires, y entre 1960 y 1966 la revista Tiempo de Cine hacía lo propio bajo la mirada experta de “Tito” Vena. Desde aquellos lejanos tiempos no hay publicación alguna que se ocupe del asunto. Existen, claro, revistas especializadas que ofrecen críticas de los estrenos más resonantes, pero no de todos ellos, que son muchos. Los films argentinos, en particular, merecen una especial atención al respecto. Hay un sitio web (cinenacional.com) que suple esa función aunque, como todo en la internet, a los tumbos, sin regularidad, de manera harto insuficiente y con ningún rigor en los datos.

Seguir leyendo »

 

Desde que el cine argentino existe, nunca como en 2010 hubo tanta cantidad de estrenos: un total de 121, repartidos entre 65 en fílmico y 56 en diversos formatos de video. Esto es, en verdad, un récord histórico.

 

Seguir leyendo »

LARGOMETRAJES EN VIDEO

 

Seguir leyendo »

El Museo del Cine cuenta con una colección de aproximadamente 180 latas de cortos y fragmentos de material que pertenecía  a Cinepa una productora y distribuidora argentina, que tuvo su auge en los años 50.

Seguir leyendo »